martes, 15 de marzo de 2016

Mitos y realidades sobre "la pastilla del día siguiente".


La píldora postcoital ó pastilla del día siguiente, ha sido protagonista de múltiples polémicas y aunque la mayoría de la gente sabe de su existencia o ha escuchado comentarios sobre ella, aún prevalece cierto grado de desinformación sobre su uso responsable.
Te invitamos a hacer un recorrido puntual sobre los aspectos más relevantes de este método anticonceptivo hormonal de emergencia, a fin de disipar algunas de las dudas más comunes que le acompañan.

Para empezar... ¿Qué es la pildora del día siguiente?

La pastilla del día siguiente es un anticonceptivo de emergencia que contiene hormonas (LEVONORGESTREL) que previenen un embarazo después de tener relaciones sexuales sin protección. Este anticonceptivo actúa de diferentes formas. No solo inhibe la ovulación cuando se administra a mitad del ciclo sino que también hace más difícil que los espermatozoides lleguen al óvulo al alterar la motilidad de la trompa. Además, hace que la membrana del útero se vuelva más delgada, con lo cual, los óvulos fertilizados no pueden adherirse al útero. Por lo tanto, provoca un doble efecto:
1)Si se toma antes de la ovulación, las hormonas impiden la liberación del óvulo, es decir, tiene efecto anovulatorio.
2)Si la pastilla Postday se toma después de la ovulación, las hormonas impedirán que el probable óvulo fecundado se anide en el recubrimiento endometrial, es decir, tiene un efecto antiimplantatorio.

¿Cuándo y cómo usar la pastilla del día siguiente?

Siempre que se tengan relaciones sexuales sin protección y no se persiga el embarazo. Los ejemplos más comunes son:
•Relaciones o coitos en los que no se utilizó método anticonceptivo alguno (condón para hombre o mujer; pastillas, inyecciones o parche hormonal, o dispositivo intrauterino).
•Relaciones sexuales en las que el preservativo se rompe, se desplaza o se retira inadecuadamente.
•Encuentros en los que se emplea el coito interrumpido y el hombre se retira demasiado tarde.
•Casos de violación o abuso sexual con penetración. 

¿Es un método anticonceptivo completamente efectivo?

No. Algunas estadísticas señalan que su porcentaje de eficacia, en promedio, va de 70 a 87%. No obstante, esta cifra aumenta hasta 95% cuando la pastilla se ingiere antes de que se cumplan 24 horas de haber tenido relaciones sexuales.
Cabe señalar que la pastilla del día siguiente no evita el embarazo en las relaciones sexuales sin protección que se tengan después de consumirla. Además, debe administrarse siempre bajo vigilancia médica para garantizar su uso correcto.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

La pastilla puede provocar náuseas y vómitos en dos de cada diez y uno de cada diez pacientes que utilizan este método, respectivamente. Si vomitas dentro de la hora siguiente a la toma del anticonceptivo, deberás repetir la dosis.

¿Es abortiva la píldora del día después?

La píldora del día después no puede considerarse abortiva como la píldora RU-486 (mifepristona). La píldora del día después tiene un mecanismo de acción diferente, pues actúa antes de la implantación, cuando aún no hay embarazo. De hecho, si la implantación ya se ha producido, la gestación es inevitable aunque se tome la píldora del día después.

¿Cuándo hay que tomar la píldora del día después?

La píldora del día después debe tomarse cuanto antes tras la relación sexual, pues así es más efectiva. Lo ideal es tomarla en las siguientes 24 horas a la relación sexual. Aunque su efecto se prolonga hasta las 72 horas post-relación sexual sin protección, su eficacia va disminuyendo conforme pasa el tiempo.
Si la pastilla del día después se toma dentro de las primeras 24 horas tras la relación sexual sin protección, evita el embarazo en un 95% de los casos. Si se toma entre las 24 y las 48 horas siguientes, su eficacia es del 85%, y cuando se recurre a ella entre las 48 y las 72 horas, la efectividad cae al 58%.

¿Cuál es el principio activo de la píldora del día después?

La mayoría de las píldoras del día después están elaboradas con 1,5 mg de levonorgestrel, un esteroide sintético que imita los efectos de la hormona progesterona. También hay algunas píldoras del día después combinadas, que mezclan progesterona y estrógenos.

¿Cuántas dosis hay que tomar de la píldora del día después?

Con una sola dosis de la píldora del día después (si esta contiene 1,5 mg de levonorgestrel) es suficiente. En el caso de que el fármaco se presente con dos comprimidos de 0,75 mg de levonorgestrel, se tomarían los dos juntos en una única toma o bien primero uno y luego el otro, a las 12 horas.

¿Puede usarse la píldora del día después como anticonceptivo habitual?

No, la píldora del día después no debe utilizarse como anticonceptivo habitual, sino únicamente en situaciones de emergencia en las que haya habido un coito sin protección y haya fallado el anticonceptivo o no se hayan tomado medidas para evitar el embarazo.

¿Tu menstruación se adelantará o atrasará?

Mientras más pronto -en el ciclo menstrual- se toma la pastilla, el día de inicio de menstruación se adelanta más, según el estudio publicado en febrero de 2013, Emergency Contraception: a Last Chance to Prevent Unintended Pregnancy. Las mujeres que tomaron la pastilla del día siguiente en la cuarta semana de su periodo tuvieron su menstruación en la fecha esperada, pero duró más días de lo normal.
En un segundo experimento, dentro del mismo estudio, se descubrió que las mujeres que toman la pastilla de emergencia uno o dos días antes o después de la ovulación (tu día fértil), tuvieron su periodo cuando lo esperaban. Si se toma la pastilla más de dos días antes de la ovulación, la menstruación se adelanta. Si se toma más de dos días después de la ovulación, la menstruación se atrasa, según este estudio.

Para mayor información checa las siguientes páginas: 

- http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm103/rev-farma.html
-www.um.edu.uy/docs/pildora_dia_despues.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario