Bienvenidos a este blog de sexualidad. Somos estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM y a través de este medio queremos aclarar algunos mitos sobre lo que vivimos. Todo lo publicado viene de fuentes confiables tales como otras páginas de internet y nuestros profesores (médicos con doctorado en su área de trabajo). ¡Bienvenidos y esperemos que les guste!
miércoles, 16 de marzo de 2016
VIH
10 MITOS Y 10 REALIDADES SOBRE EL VIH
Mito 1: A la primera relación sexual sin protección con una persona con VIH no puedo adquirir el virus.
Verdad 1: Puedes adquirir el virus la primera vez que tienes relaciones sexuales sin protección.
Mito 2: El VIH lo adquieren únicamente las personas homosexuales.
Verdad 2: Todos y todas somos vulnerables ante el VIH sin importar sexo, edad, creencias religiosas, etc.
Mito3: Si tienes relaciones orales no contraes el VIH.
Verdad 3: El semen y las secreciones vaginales tienen alta concentración de VIH, cualquiera de estos líquidos en contacto con las mucosas, considerando las de la boca o con una herida abierta, son una circunstancia de riesgo.
Mito 4: Si te pica un zancudo o mosquito que antes ha picado a una persona con VIH te puede transmitir el virus.
Verdad 4: El virus del VIH no puede sobrevivir fuera del cuerpo humano. Por lo tanto el zancudo no puede ser un potencial portador.
Mito 5: Si compartes el baño y\o una piscina con una persona con VIH puedes adquirir la infección.
Verdad 5: Los únicos modos de trasmisión del VIH son por contacto sexual desprotegido, la vía perinatal (madre a hijo) durante el embarazo, el parto o la lactancia, y a través de transfusiones de sangre.
Mito 6: "Una persona puede adquirir el VIH al estar en contacto con el sudor de una persona con VIH".
Verdad 6: El sudor NO es una vía de transmisión del VIH. Es importante recordar además que para que el virus pueda ingresar al organismo requiere de una "puerta de entrada" al torrente sanguíneo, como por ejemplo las mucosas al interior del cuerpo, o una herida abierta sangrando profusamente en contacto con fluidos corporales con alta concentración de VIH. El sudor que secretan las palmas de la mano tampoco constituye riesgo.
Mito 7: "El VIH puede contagiarse por medio del contacto físico (saludos, abrazos, caricias) con una persona que vive con VIH".
Verdad 7: NO, el VIH no es un virus o enfermedad contagiosa, es un virus o enfermedad transmisible, es decir, la vía de transmisión de una persona a otra NO es aérea, (por medio de tos, estornudo o contacto de la piel), sino que se transmite de una persona a otra, a través de una acción voluntaria específica (excepto las violaciones sexuales). Sólo hay tres vías de transmisión, explicadas más arriba, y en Chile el 94.1 % de las personas que viven con VIH lo han adquirido a través de relaciones sexuales desprotegidas, sin uso del condón.
Mito 8: “La manipulación de alimentos por parte de una persona que vive con VIH, es de alto riesgo"
Verdad 8: Una de las particularidades del VIH es que este virus muere al estar en contacto con el aire perdiendo la posibilidad de transmisión. Si una persona con VIH sufriera algún corte, el virus presente en la sangre muere al estar en contacto con el aire.
Mito 9: "Comer de la misma manzana, pu otro alimento que previamente ha sido mordido por una persona viviendo con VIH es una forma de adquirir el VIH".
Verdad 9: El único fluido que queda en estos alimentos es la saliva, la cual NO es un fluido con la capacidad de transmitir el VIH.
Mito 10: Si una persona muere por causas asociadas al SIDA, su ataúd debe ser sellado para evitar la transmision del virus.
Verdad 10: NO. El VIH solo subsiste al interior de una persona viva, no existiendo proceso alguno de salida o transmisión por medio de un líquido o gas. Tampoco sus ropas o pertenencias son objetos en el cual el VIH pueda subsistir. El virus en la sangre muere después de diez minutos.
La realidad sobre el feminismo
Últimamente he visto que en las redes sociales hay muchos comentarios sobre "las feminazis", pero ¿qué es realmente el feminismo? El feminismo no se trata de castrar hombres y correr medio desnuda con un grupo de lesbianas tras de tí.
A pesar de que muchos dicen "bueno equis a nadie le importa", "solo es una broma, no seas intensa", "son memes, solo ignóralos", la realidad es que estas "inofensivas" publicaciones tergiversan una idea y un movimiento pólitico y social de suma importancia.
¿Cual es el origen del feminismo?En el Antiguo Régimen (1789-1870) la desigualdad jurídica de los miembros de la sociedad era la norma. Nobles y clérigos gozaban de privilegios (exención fiscal, monopolio de los altos cargos públicos, leyes y tribunales especiales) vedados a la gran mayoría de la población (el tercer estado o estado llano). La ausencia de derechos políticos (voto) y libertades (expresión, reunión, religión) era otra característica clave del Antiguo Régimen.
En el caso de las mujeres, la mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su función social circunscrita a lo doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de los hijos; y su subordinación legal al hombre, padre o esposo.
La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos. Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer. Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al "hombre" no al conjunto de los seres humanos.
A partir de aquel momento, en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento sufragista.
Como podemos leer, no se trataba de odiar a los hombres, como nos lo pintan hoy en día, sino de tener los mismos derechos que ellos. Podrás pensar que es un tema obsoleto y que hoy en día las mujeres ya votamos y ya trabajamos, pero seamos honestos seguimos sin tener los mismos derechos y oportunidades que ellos.
Estamos en el siglo XXI y aún se venden niñas por $5000, aún despiden a una mujer por estar embarazada, aún le pagan más a un varón por realizar exactamente el mismo trabajo. Vamos a la raíz de este problema: LA MENTALIDAD Las mujeres tenemos tendencias machistas ¿No lo sabías? ¿Alguna vez has escuchado o dicho alguna de estas frases?: 1. Házlo, ¡no seas niña! 2. ¿Ya lo viste? Corre como niña 3. ¿Cómo se va a casar, si ni siquiera sabe freir un huevo? 4. ¿Ya viste cómo va vestida? Parece piruja Si alguna vez has dicho o pensado alguna de estas frases, y eres mujer, déjame decirte que eres machista. Vamos a aclarar la realidad sobre los seres humanos: Somos diferentes biologicamente, es evidente, hay zonas de nuestro cerebro que se ha demostrado ser diferentes y nos dan capacidades diferentes, lo que debe ser igual es el trato que nos dan, las oportunidades y los derechos http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/origfem.htm
martes, 15 de marzo de 2016
Mitos vs. Realidades del Papanicolau
¿Qué es el examen del Papanicolaou?
El examen del Papanicolaou (llamado en algunos países citología o simplemente Papanicolaou) es una forma de examinar las células recogidas del cuello uterino, o de la "boca" de la matriz (localizada en la parte de arriba de la vagina), para detectar la presencia de: · Infecciones. · Inflamación. · Células anormales. · Cáncer.
¿Cómo inicia la enfermedad?
Inicialmente es silenciosa, el cáncer cérvico uterino empieza creciendo lentamente; antes de que aparezcan células cancerosas en el cuello uterino, los tejidos normales del cuello uterino pasan por un proceso conocido como DISPLACIA, durante el cual empiezan a aparecer células anormales precursoras del cáncer, que no causan molestias; sin embargo cuando se realiza la citología de manera oportuna es posible detectarlas y dar el tratamiento necesario. Estas lesiones no necesariamente evolucionan a cáncer.
Mito 1: El Cáncer Uterino no puede ser prevenido.
Verdad: La infección con el virus del papiloma humano (VPH), es un requisito absoluto para el desarrollo de cáncer cervical. Este virus es transmitido por vía sexual, pero la mayoría de las infecciones más graves pueden ser prevenidas con una vacuna que está disponible. La prevención de la infección con VPH reduce de manera dramática el riesgo de las mujeres de contraer cáncer cervical. Además, el cáncer uterino se desarrolla lentamente tras una infección persistente con VPH llamada displasia. Si es detectada en una etapa temprana, puede ser tratada efectivamente para prevenir el desarrollo del cáncer uterino. Una evaluación con pruebas de Papanicolau y pruebas de VPH pueden detectar condiciones precancerosas y los pacientes pueden ser tratados a tiempo.
Mito 2: Soy demasiado joven para preocuparme sobre cáncer uterino.
Verdad: La edad promedio de los pacientes que padecen cáncer uterino es de 48 años. Aunque no es común, mujeres pueden ser diagnosticadas con cáncer cuando tienen 20 años. VPH y la condición precancerosa displasia son comunes en mujeres jóvenes.
Mito 3: No tengo relaciones sexuales, por ello no necesito la vacuna VPH.
Verdad: VPH puede ser pasado a través de relaciones sexuales, como así también oralmente y a través del tacto. En el año 2006, la Administración de Alimentos y Fármacos aprobó la vacuna, Gardasil para proteger contra cuatro variantes del virus VPH, dos de los cuales se han vinculado a cáncer uterino. Autoridades sanitarias han recomendado suministrar Gardasil a niñas empezando a los 11 años y a algunas niñas tan temprano como a los 9 años. Las mujeres entre los 13 y los 26 años deben ser vacunadas y expertos recomiendan que la vacuna debe ser suministrada a las mujeres antes de que inicien la actividad sexual.
Mito 4: Yo fui vacunada contra VPH por ello mi compañero no necesita utilizar condones durante las relaciones sexuales.
Verdad: La vacuna VPH le protegerá de la infección de cuatro tipos de VPH, pero hay otras variantes del virus y numerosas otras enfermedades transmitidas por vía sexual para las que la vacuna no protege. Continnúe utilizando condones.
Mito 5: No necesito una prueba de Papanicolau.
Verdad: El primer Papanicolau de una mujer debe ser realizado cuando ella cumple 21 años o tres años después de que empieza a tener relaciones sexuales. Hay diferencias en las recomendaciones sobre la frecuencia de las pruebas de Papanicolau. Consulte a su médico sobre la frecuencia de sus evaluaciones. A pesar de que usted tenga una vacuna de VPH, necesita con regularidad una prueba de VPH.
Mito 6: Tengo demasiados años y ya no necesito un Papanicolau.
Verdad: “Hemos visto un aumento de cáncer al cuello uterino en poblaciones mayores” dice Lauren Zoschnick, Profesora de Obstetricia y Ginecología en la Escuela de medicina de la Universidad de Michigan. “Las mujeres pueden tener nuevos compañeros sexuales, que las colocan a riesgo de cáncer cervical y otras enfermedades de transmisión sexual”. “Hable con su proveedor de salud sobre la importancia de tener una prueba de Papanicolau, a pesar de haber pasado por la menopausia, haber tenido una histerectomía o ser mayor de 65 años”.
Mito 7: Mi médico me hizo un examen pélvico, que es lo mismo que un Papanicolau.
Verdad: El Papanicolau, reúne células de la cérvix, que posteriormente son evaluadas en un laboratorio. En un examen de la pelvis, el medico realice un examen de la cuello uterino y de otras partes de la anatomía de una mujer. Ambos exámenes son importantes para detectar problemas tempranamente.
Mito 8: Mi prueba de Papanicolau fue anormal, lo que quiere decir que tengo cáncer.
Verdad: No necesariamente. Probablemente necesitará pruebas de seguimiento, posiblemente una prueba de VPH, una colposcopía o una biopsia para probar células cancerosas. Un Papanicolau anormal puede indicar una condición precancerosa que puede ser tratada. Asimismo, un Papanicolau negativo, no siempre quiere decir que la mujer no tiene cáncer. Alrededor de un 10 por ciento de todas las pruebas de Papanicolau dan un resultado negativo falso, es decir, no identifican un problema existente. Si tiene problemas como sangrar o dolor, vaya al medico, aunque su última prueba de Papanicolau haya arrojado resultados normales.
Mito 9: El cáncer cervical no tiene síntomas.
Verdad: Sangrar después de tener relaciones sexuales, sangrar después de los periodos menstruales o sangrar después de la menopausia pueden ser indicadores de cáncer cervical. Otros síntomas incluyen una descarga anormal o dolor en la región de la pelvis.
Mito 10: Si soy diagnosticado con cáncer cervical, moriré.
Verdad: La supervivencia tras cáncer cervical detectado en etapa inicial es de un 92 por ciento. Entre más tarde es diagnosticado, más bajo es el índice de supervivencia. La supervivencia es baja en países en desarrollo porque las evaluaciones no son adecuadas. Evaluaciones regulares ayudarán a asegurar que el cáncer cervical sea detectado y tratado a tiempo.
Mito 11: Tras finalizar el tratamiento, estaré preocupada por el resto de mi vida sobre una reincidencia del cáncer.
Verdad: Si el cáncer cervical recurre, lo más probable es que suceda durante los dos primeros años después del tratamiento. La mayor parte de los pacientes son evaluados durante los cinco años tras la enfermedad, tras los cuales el riesgo de una repetición de la enfermedad es extremadamente bajo.
Mito 12: Para tratar el cáncer cervical debo tener una histerectomía.
Verdad: El cáncer cervical en etapa inicial es típicamente tratado con una histerectomía, una cirugía que elimina la cérvix y el útero. Pero ésta no es la única opción. Radiación y quemoterapia son utilizadas para tratar la enfermedad en estado más avanzado. Algunas mujeres con cáncer cervical en etapa inicial pueden evitar histerectomías con procedimientos como biopsias que eliminan sólo el tejido canceroso y un pequeño margen alrededor de tejido sano, o un procedimiento llamado traquelectomía que extrae la cérvix, pero no el útero.
Mito 13: No podré tener hijos después de un tratamiento para cáncer cervical.
Verdad: Si usted se somete a una histerectomía o una radiación para tratar el cáncer cervical no podrá tener hijos. Sin embargo procedimientos quirúrgicos nuevos ayudan a mantener la fertilidad de la mujer sin comprometer su supervivencia. Una traquelectomía elimina la cérvix, pero no el útero, lo que aún permite la reproducción. Para cánceres pequeños una biopsia con extracción de tejidos puede ser apropiada y al mismo tiempo mantiene la fertilidad.
Mito 14: Una histerectomía para tratar el cáncer del cuello del útero me colocará en la menopausia.
Verdad: Una histerectomía para tratar el cáncer cervical no extrae los ovarios, que es lo que determina si una persona está en la menopausia. El cáncer al cuello del útero se extiende muy raramente a los ovarios. Las mujeres que reciben radiación para ser tratadas para el cáncer de cuello uterino probablemente tendrán menopausia porque la radiación les afectará los ovarios.
Mito 15: El tratamiento de hormonas aumentará el riesgo de cáncer al cuello uterino.
Verdad: El cáncer de cuello uterino no reacciona a hormonas como lo hacen los cánceres de ovarios o de mama. Bajas dosis de hormonas pueden tratar síntomas de menopausia sin aumentar los riesgos de cáncer al cuello uterino.
¿Qué pacientes deben realizarce la citologia cervical o examen de papanicolaou?
Toda mujer de 25 a 64 años de edad que presente factores de riesgo para cáncer Mujeres con vida sexual activa (relaciones sexuales periódicas) Mujeres que se realizaron un examen previo y se reportó con muestra citológica inadecuada (localizarlas en un lapso no mayor a 4 semanas, para repetir la prueba) Toda mujer que lo solicité, independientemente de la edad.
¿Cuales son los factores de riesgo para tener cáncer cervico uterino?
Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años Infección por virus del papiloma humano Mujeres de 25 a 64 años de edad Múltiples parejas sexuales (del hombre y de la mujer) Antecedentes de haber padecido enfermedades de transmisión sexual Tabaquismo Desnutrición Deficiencia de antioxidantes Pacientes con inmuno-deficiencias Nunca haberse practicado el estudio citológico
Mitos y realidades sobre "la pastilla del día siguiente".
La píldora postcoital ó pastilla del día siguiente, ha sido protagonista de múltiples polémicas y aunque la mayoría de la gente sabe de su existencia o ha escuchado comentarios sobre ella, aún prevalece cierto grado de desinformación sobre su uso responsable.
Te invitamos a hacer un recorrido puntual sobre los aspectos más relevantes de este método anticonceptivo hormonal de emergencia, a fin de disipar algunas de las dudas más comunes que le acompañan.
Para empezar... ¿Qué es la pildora del día siguiente?
La pastilla del día siguiente es un anticonceptivo de emergencia que contiene hormonas (LEVONORGESTREL) que previenen un embarazo después de tener relaciones sexuales sin protección. Este anticonceptivo actúa de diferentes formas. No solo inhibe la ovulación cuando se administra a mitad del ciclo sino que también hace más difícil que los espermatozoides lleguen al óvulo al alterar la motilidad de la trompa. Además, hace que la membrana del útero se vuelva más delgada, con lo cual, los óvulos fertilizados no pueden adherirse al útero. Por lo tanto, provoca un doble efecto:
1)Si se toma antes de la ovulación, las hormonas impiden la liberación del óvulo, es decir, tiene efecto anovulatorio.
2)Si la pastilla Postday se toma después de la ovulación, las hormonas impedirán que el probable óvulo fecundado se anide en el recubrimiento endometrial, es decir, tiene un efecto antiimplantatorio.
¿Cuándo y cómo usar la pastilla del día siguiente?
Siempre que se tengan relaciones sexuales sin protección y no se persiga el embarazo. Los ejemplos más comunes son:
•Relaciones o coitos en los que no se utilizó método anticonceptivo alguno (condón para hombre o mujer; pastillas, inyecciones o parche hormonal, o dispositivo intrauterino).
•Relaciones sexuales en las que el preservativo se rompe, se desplaza o se retira inadecuadamente.
•Encuentros en los que se emplea el coito interrumpido y el hombre se retira demasiado tarde.
•Casos de violación o abuso sexual con penetración.
¿Es un método anticonceptivo completamente efectivo?
No. Algunas estadísticas señalan que su porcentaje de eficacia, en promedio, va de 70 a 87%. No obstante, esta cifra aumenta hasta 95% cuando la pastilla se ingiere antes de que se cumplan 24 horas de haber tenido relaciones sexuales.
Cabe señalar que la pastilla del día siguiente no evita el embarazo en las relaciones sexuales sin protección que se tengan después de consumirla. Además, debe administrarse siempre bajo vigilancia médica para garantizar su uso correcto.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
La pastilla puede provocar náuseas y vómitos en dos de cada diez y uno de cada diez pacientes que utilizan este método, respectivamente. Si vomitas dentro de la hora siguiente a la toma del anticonceptivo, deberás repetir la dosis.
¿Es abortiva la píldora del día después?
La píldora del día después no puede considerarse abortiva como la píldora RU-486 (mifepristona). La píldora del día después tiene un mecanismo de acción diferente, pues actúa antes de la implantación, cuando aún no hay embarazo. De hecho, si la implantación ya se ha producido, la gestación es inevitable aunque se tome la píldora del día después.
¿Cuándo hay que tomar la píldora del día después?
La píldora del día después debe tomarse cuanto antes tras la relación sexual, pues así es más efectiva. Lo ideal es tomarla en las siguientes 24 horas a la relación sexual. Aunque su efecto se prolonga hasta las 72 horas post-relación sexual sin protección, su eficacia va disminuyendo conforme pasa el tiempo.
Si la pastilla del día después se toma dentro de las primeras 24 horas tras la relación sexual sin protección, evita el embarazo en un 95% de los casos. Si se toma entre las 24 y las 48 horas siguientes, su eficacia es del 85%, y cuando se recurre a ella entre las 48 y las 72 horas, la efectividad cae al 58%.
¿Cuál es el principio activo de la píldora del día después?
La mayoría de las píldoras del día después están elaboradas con 1,5 mg de levonorgestrel, un esteroide sintético que imita los efectos de la hormona progesterona. También hay algunas píldoras del día después combinadas, que mezclan progesterona y estrógenos.
¿Cuántas dosis hay que tomar de la píldora del día después?
Con una sola dosis de la píldora del día después (si esta contiene 1,5 mg de levonorgestrel) es suficiente. En el caso de que el fármaco se presente con dos comprimidos de 0,75 mg de levonorgestrel, se tomarían los dos juntos en una única toma o bien primero uno y luego el otro, a las 12 horas.
¿Puede usarse la píldora del día después como anticonceptivo habitual?
No, la píldora del día después no debe utilizarse como anticonceptivo habitual, sino
únicamente en situaciones de emergencia en las que haya habido un coito sin protección y haya fallado el anticonceptivo o no se hayan tomado medidas para evitar el embarazo.
¿Tu menstruación se adelantará o atrasará?
Mientras más pronto -en el ciclo menstrual- se toma la pastilla, el día de inicio de menstruación se adelanta más, según el estudio publicado en febrero de 2013, Emergency Contraception: a Last Chance to Prevent Unintended Pregnancy. Las mujeres que tomaron la pastilla del día siguiente en la cuarta semana de su periodo tuvieron su menstruación en la fecha esperada, pero duró más días de lo normal.
En un segundo experimento, dentro del mismo estudio, se descubrió que las mujeres que toman la pastilla de emergencia uno o dos días antes o después de la ovulación (tu día fértil), tuvieron su periodo cuando lo esperaban. Si se toma la pastilla más de dos días antes de la ovulación, la menstruación se adelanta. Si se toma más de dos días después de la ovulación, la menstruación se atrasa, según este estudio.
Para mayor información checa las siguientes páginas:
- http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm103/rev-farma.html
-www.um.edu.uy/docs/pildora_dia_despues.pdf
Las mejores y peores marcas de condones en México según la PROFECO.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los días ocurren en el mundo 100 millones de relaciones sexuales, de las cuales alrededor de un millón terminan en embarazos no deseados y cerca de medio millón en el contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).
En un estudio se analizó la calidad y seguridad de los condones que se comercializan en México conforme a las especificaciones sanitarias que expone la Secretaría de Salud a través de la Norma Oficial Mexicana, NOM-016-SSA1-1993.
Se analizaron 46 modelos de 24 marcas de condones masculinos, cada modelo de condón se sometió a 7 pruebas, algunas de las cuales deben aplicarse en más de 300 piezas.
Los resultados se agruparon en las siguientes clasificaciones:
• Información al consumidor
• Defectos visibles (acabados)
• Orificios o rasgaduras.
• Dimensiones
• Solidez del color
• Volumen y presión de entallamiento en estado natural y envejecidos
• Hermeticidad del empaque primario
Recomendaciones para el uso de condones:
Revise la fecha de caducidad o expiración (CAD. o EXP.) señalada en el empaque.
Asegúrese de que el empaque esté perfectamente cerrado, para tener la certeza de que el condón se encuentra en buenas condiciones.
Los condones no se deben exponer a los rayos directos del sol ni a temperaturas extremas.
No deben guardarse en la billetera, la cartera o en la bolsa del pantalón porque la fricción puede ocasionar su ruptura. Es preferible guardarlos en cajones donde no se maltraten o llevarlos en la bolsa de la camisa, blusa o en el bolso.
Los condones se deben conservar en un lugar fresco y seco. - Debe usarse un condón nuevo en cada relación sexual.
No debe retirarse el anillo interno del condón.
No deben usarse al mismo tiempo el condón femenino y el condón masculino.
Se recomienda utilizar más lubricante soluble al agua cuando:
• El pene no entre y salga libremente.
• El anillo externo es empujado hacia adentro.
• El material del condón produzca ruidos que indiquen fricción durante el acto sexual.
• Si el condón se sale durante la penetración.
• No se debe utilizar como lubricante aceite para bebé, vaselina, crema, etcétera, pues al hacerlo disminuye la efectividad del preservativo debido a que dichos productos son derivados del petróleo y debilitan al hule látex.
• Existen lubricantes solubles al agua, de venta en farmacias, para facilitar la penetración y disminuir la posibilidad de que el condón se rompa.
Las cinco mejores condones o más confiables:
Prudence Clásico
Trojan Extra Fuerte
Sico Ther Maxx Skin
Greco Regular Liso Don Juan Regular Liso
Las 6 marcas que pueden ser un riesgo para el usuario: Trojan Muy sensible
Do It Lovely
Gladiador Lisos Lubricados
Balam
Durex Natural
Durex Retardante
si quieres conocer más información respecto a este tema, te dejamos un link donde puedes encontrarla: http://www.profeco.gob.mx/revista/pdf/est_06/condones-nov06.pdf
Sobre las orientaciones sexuales
La orientación sexual, tendencia sexual o inclinación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo. La orientación sexual y su estudio, pueden ser divididos en tres principales partes, siendo la heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo opuesto), la homosexualidad (atracción hacia personas del mismo sexo) y la bisexualidad (atracción hacia personas de ambos sexos).
El comportamiento sexual humano, la identidad de género, la identidad sexual son términos relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la percepción sexual en una persona. La preferencia sexual sugiere un grado de elección, que determina la vida sexual de una persona al establecer un género como objeto de deseo.
En la identidad de genero se toman:
El cisgénero corresponde a un término social aplicado a aquellas personas que poseen determinada identidad de género concordante con los papeles sociales que son asignados al género biológico de determinada persona.
Transgénero es un término global aplicado a la discordancia entre la identidad propia del género, el género biológico y los roles sociales asignados a determinado género. La identidad transgénero no implica una orientación sexual específica, ya que cualquiera puede estar presente.
Existen diferentes identidades transgénero que pueden o no estar ligadas a determinada orientación sexual.
Transexualidad: La transexualidad es una identidad en la que una persona se identifica, desea vivir y ser aceptada como una persona del sexo opuesto a su sexo biológico. El transvestismo es una identidad transgénero en la que la persona se identifica con la forma de vestir socialmente asignada al género opuesto, pudiendo o no, estar relacionado un deseo transexual de ser identificado como una persona del género opuesto. El drag es un auxiliar histriónico en el que una persona representa dramáticamente a una persona del género opuesto, resaltando un tono paródico o burlesco de la caricatura de los roles de género; normalmente utilizado en el teatro de variedades, y además otra forma similar en el teatro kabuki.
Siguiendo con el tema es importante conocer dos paramétros de clasificacion:
Monosexualidad define un patrón de comportamiento dentro de las identidades de la orientación sexual que se refleja como la atracción emocional o sexual hacia un determinado género o identidad de género. Los cuales abarcan : La heterosexualidad (del griego έτερος, "heteros" que significa diferente y el sufijo sexualidad) es un término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del sexo opuesto, siendo marcada por la complementación de géneros binarios (emparejamiento de masculino y femenino). La homosexualidad (del griego ὁμός, "homo" que significa igual y el sufijo sexualidad) es el término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del mismo sexo. La homosexualidad no tiene un marco basado en la complementación binaria de los género para la reproducción, sino que establece dos posibles variantes: la homosexualidad que concentra el emparejamiento de un masculino con otro masculino y relaciones que empareja a un femenino con otro femenino.
Polisexualidad refiere a un patrón de comportamiento en el que se siente atracción sexual o emocional hacia varios grupos de personas de determinado género biológico o identidad de género, de manera opuesta a la monosexualidad. Los cuales abarcan: La bisexualidad es una orientación sexual que involucra atracción física y/o sentimental hacia individuos de ambos sexos.Términos similares como la heteroflexibilidad, la bicuriosidad, la pansexualidad y la polisexualidad suelen ser catalogados bajo los criterios de la bisexualidad, pero los términos difieren de éste. Al igual que la homosexualidad, la bisexualidad se manifiesta como un comportamiento sexual natural en diversas especies animales.
Otras orientaciones pueden ser consideradas como orientaciones sexuales específicas o pueden ser catalogadas como una variante de alguna de las orientaciones sexuales primarias como: La pansexualidad u omnisexualidad es una orientación sexual humana caracterizada por la atracción por otras personas independientemente de su sexo y su género sin prestar demasiada atención a la estética, sino, fijándose más en la personalidad de las personas. Por eso, pueden sentirse atraídas por varones, por mujeres y también por aquellas personas que no se sienten identificadas con la dicotomía varón/mujer o con la de masculino/femenino, incluidas las personas intersexuales, intergéneros, cisexuales y transexuales.
Otra categoría incluye las orientaciones sexuales no aceptadas: Demisexualidad es un término acuñado por Asexual Visibility and Education Network que refiere a la atracción sexual exclusivamente hacia personas con las que previamente se han desarrollado lazos emocionales estables y de cierta duración. Antes de ello, el demisexual se comporta como un asexual e incluso puede llegar identificarse como tal. La demisexualidad puede ser de fijaciones hetero y homosexuales que se desarrollan en una atracción sexual secundaria hacia personas con las que se han desarrollado estrechos vínculos amorosos, mientras que como atracción sexual primaria se manifiesta una aparente orientación asexual. Antrosexualidad es un término aplicado a aquellas personas que desconocen su orientación sexual, pero existe una flexibilidad sexual que les permite desarrollar vínculos amorosos con cualquier persona de cualquier género e identidad. La antrosexualidad combina la demisexualidad, la bisexualidad y la pansexualidad, pero a diferencia de estas, el antrosexual desconoce su orientación sexual.
fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_sexual
Suscribirse a:
Entradas (Atom)